Rehabilitación urbana a gran escala

El parque edificatorio español es antiguo y poco eficiente. En España existen más de 5 millones de viviendas con más de 50 años de antigüedad, casi el 10% de los edificios españoles se encuentran en un estado de conservación ruinoso, malo o deficiente y sólo el 5% se construyeron con criterios de ahorro de energía. Se calcula que 9 millones de viviendas en España requieren de una rehabilitación energética.

Si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones (es decir, una mala calificación), aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética.

A ello se suma que más de un 75 % de los edificios residenciales no son accesibles y, del total de edificios residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de un 40 % no dispone de ascensor.

Sus características, estado de conservación y antigüedad requieren su rehabilitación estructural, funcional y energética.

Objetivos, estrategias y planes

Reglamentación y normativa

A nivel europeo, existen numerosas Directivas Europeas y la estrategia ‘Renovation Wave’, define una hoja de ruta a seguir para priorizar la rehabilitación edificatoria en los Estados miembros. Aprobada en octubre de 2020, la ‘Renovation Wave’ se enfoca en actuar en tres ejes fundamentales: descarbonizar la climatización, abordar la pobreza energética y rehabilitar edificios públicos como hospitales o escuelas. Entre sus objetivos también pretende conseguir, para 2030, la renovación de 35 millones de edificios en toda la UE, creando con ello hasta 160.000 empleos sostenibles.

Además, el 28 de septiembre de 2021 se aprobó la Recomendación (UE) 2021/1749 de la Comisión basada en el principio “eficiencia energética, lo primero” y que pretende conseguir que esta sea “el primer combustible” para avanzar en la descarbonización de los inmuebles.

En España, los pasos que se han dado pasan por:

La Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE)

El objetivo que fija es reducir en un 36,6% el consumo de energía final del sector de la edificación en 2050 respecto al consumo actual, pasando de los 304.276 GWh actuales (el 67% corresponde al sector residencial y el 33% restante al sector terciario) a 192.728 GWh en 2050. Con ello, también se pretende conseguir que el consumo de energía procedente de fuentes fósiles se reduzca a prácticamente cero en 2050.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Establece la meta de alcanzar la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas a lo largo del periodo 2021-2030, incrementando el ritmo de rehabilitación hasta aproximarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de vivienda al año.

Programas de incentivos para la ejecución de instalaciones ligadas al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energías renovables (EERR), así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Estos fondos europeos Next Generation van a usarse en los próximos años, entre otras cosas, para apoyar un ambicioso plan rehabilitación energética de edificios en España. Se están publicando programas de ayuda para rehabilitar energéticamente barrios, edificios y viviendas con apoyos fiscales y la creación de nuevas figuras como las oficinas de rehabilitación y el agente rehabilitador. Todos los programas de ayudas se basan en demostrar una mejora en la eficiencia energética de los edificios, comparando los certificados energéticos antes y después de la actuación.

PREE 5000. Rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico regula las subvenciones a otorgar a actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, en ejecución del Programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios de reto demográfico

DUS 5000. Ayudas para Inversiones a Proyectos Singulares Locales de Energía Limpia en Municipios de Reto Demográfico.

Este Programa estará vigente desde el 5 de noviembre de 2021 hasta noviembre de 2022 y cuenta con 75.000.000 euros en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así mismo el Real Decreto 991/2021, de 16 de noviembre, regula la concesión directa de subvenciones a las Comunidades Autónomas para financiar la realización de cuatro programas para la implementación de los Planes Complementarios de I+D+I con las comunidades autónomas, que forman parte del componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Disposición final primera modifica el RD 692/2021 que establece las bases de DUS 5000 y la Resolución de la Presidenta de E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), M.P., de 10 de noviembre de 2021, por la que se acuerda la ampliación y nueva asignación de presupuesto del Real Decreto 692/2021.

RD 853/2021, de 5 de octubre de 2021

El Real Decreto articula y regula de ayudas por valor de 4.420 millones de euros entre los años 2021 y 2026 para los siguientes programas

  • Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio.
  • Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación.
  • Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio.
  • Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas.
  • Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación.
  • Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes.

Este Real Decreto-ley establece medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del PRTR como la Deducción en el IRPF por obras de mejora de eficiencia energética en viviendas, la Modificación de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal, la Modificación del texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre y la Aprobación de una línea de avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética.

Patrocinadores

Lo hacen posible